whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 15
Club de Empresas
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024

¿Está México entrando en recesión económica?

Aunque las autoridades descartan una recesión formal, los datos económicos recientes reflejan una clara pérdida de dinamismo: bajo crecimiento, contracción en sectores clave y señales de vulnerabilidad financiera en los hogares.

¿Está México entrando en recesión económica?
¿Está México entrando en recesión económica?

El crecimiento económico en México continúa debilitándose. Según la estimación oportuna del INEGI, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional creció apenas 0.2% en el primer trimestre de 2025 en comparación con el trimestre anterior, cuando había registrado una contracción de 0.6%. A pesar de que este avance marginal impide hablar formalmente de una “recesión técnica” —definida como dos trimestres consecutivos de caída—, el escenario actual muestra claros signos de desaceleración.

De acuerdo con el Comité de Fechado de Ciclos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), aún no se cumplen los criterios técnicos para declarar una recesión: difusión (afectación generalizada en todos los sectores), duración y profundidad. Sin embargo, diversos sectores ya presentan contracción, como las actividades secundarias, que retrocedieron 0.3% en el arranque del año.

 

 

Proyecciones de instituciones financieras como Monex estiman que el crecimiento para todo 2025 será de apenas 0.3%, afectado por una menor demanda interna, una reducción del gasto público y una desaceleración en la economía estadounidense. Estas cifras reflejan un estancamiento económico que podría prolongarse si las condiciones no mejoran.

La fragilidad del consumo interno también empieza a evidenciarse. Datos del Indicador de Confianza del Consumidor del INEGI muestran que las expectativas de ahorro para los próximos 12 meses cayeron 1.4 puntos en comparación anual. Además, aunque el 63% de la población cuenta con algún tipo de cuenta de ahorro, el 30% no podría cubrir ni una semana de gastos sin ingresos, y solo el 20% podría resistir entre una semana y un mes, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF).

Por otro lado, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han ajustado a la baja sus previsiones para la economía mexicana. En su último informe, estimó una contracción del 0.3% del PIB en 2025, influida en gran parte por las medidas proteccionistas adoptadas por Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales del país.

Aunque la recesión formal sigue sin ser reconocida por las autoridades, los indicadores económicos apuntan a un entorno complicado. La pérdida de impulso en sectores clave, el deterioro del poder adquisitivo y el bajo ritmo de crecimiento confirman que la economía mexicana enfrenta una etapa de fragilidad que exige medidas estructurales para evitar un mayor deterioro.